lunes, 12 de septiembre de 2011


Galileo Galilei (Pisa15 de febrero de 1564 - Florencia8 de enero de 16421 5 ), fue un astrónomofilósofomatemático y físico italiano que estuvo relacionado estrechamente con la revolución científica. Eminente hombre del Renacimiento, mostró interés por casi todas las ciencias y artes (música,literaturapintura). Sus logros incluyen la mejora del telescopio, gran variedad de observaciones astronómicas, la primera ley del movimiento y un apoyo determinante para el copernicanismo. Ha sido considerado como el «padre de la astronomía moderna», el «padre de la física moderna» y el «padre de la ciencia».
Su trabajo experimental es considerado complementario a los escritos de Francis Bacon en el establecimiento del moderno método científico y su carrera científica es complementaria a la de Johannes Kepler. Su trabajo se considera una ruptura de las teorías asentadas de la física aristotélica y su enfrentamiento con la Inquisición romana de la Iglesia Católica Romana suele presentarse como el mejor ejemplo de conflicto entre religión y cienciaen la sociedad occidental.
Nicolás Copérnico — en polaco Mikołaj Kopernik, en latín Nicolaus Copernicus - (ToruńPrusiaPolonia19 de febrero de 1473 – FromborkPrusia,Polonia24 de mayo de 1543) fue el astrónomo que estudió la primera teoría heliocéntrica del Sistema Solar. Su libro, De revolutionibus orbium coelestium (de las revoluciones de las esferas celestes), suele estar considerado como el punto inicial o fundador de la astronomía moderna, además de ser una pieza clave en lo que se llamó la Revolución Científica en la época del Renacimiento. Copérnico pasó cerca de veinticinco años trabajando en el desarrollo de su modelo heliocéntrico del universo. En aquella época resultó difícil que los científicos lo aceptaran, ya que suponía una auténtica revolución.
Copérnico era matemático, astrónomo, jurista, físico, clérigo católico, gobernador, administrador, líder militar, diplomático y economista. Junto con sus extensas responsabilidades, la astronomía figuraba como poco más que una distracción. Por su gran contribución en el campo de la astronomía, en 1935 se decidió llamarle en su honor «Copernicus» a un cráter lunar visible con la ayuda de binoculares, ubicado en el Mare Insularum.
El modelo heliocéntrico es considerado una de las teorías más importantes en la historia de la ciencia occidental.

Charles Robert Darwin (12 de febrero de 1809 – 19 de abril de 1882) fue un naturalista inglés que postuló que todas las especies de seres vivos hanevolucionado con el tiempo a partir de un antepasado común mediante un proceso denominado selección natural. La evolución fue aceptada como un hecho por la comunidad científica y por buena parte del público en vida de Darwin, mientras que su teoría de la evolución mediante selección natural no fue considerada como la explicación primaria del proceso evolutivo hasta los años 1930, y actualmente constituye la base de la síntesis evolutiva moderna. Con sus modificaciones, los descubrimientos científicos de Darwin aún siguen siendo el acta fundacional de la biología como ciencia, puesto que constituyen una explicación lógica que unifica las observaciones sobre la diversidad de la vida.
Con apenas 16 años Darwin ingresó en la Universidad de Edimburgo, aunque paulatinamente fue dejando de lado sus estudios de medicina para dedicarse a la investigación de invertebrados marinos. Posteriormente la Universidad de Cambridge dio alas a su pasión por las ciencias naturales. Elsegundo viaje del HMS Beagle consolidó su fama como eminente geólogo, cuyas observaciones y teorías apoyaban las ideas uniformistas de Charles Lyell, mientras que la publicación del diario de su viaje lo hizo célebre como escritor popular. Intrigado por la distribución geográfica de la vida salvaje y por los fósiles que recolectó en su periplo, Darwin investigó sobre el hecho de la transmutación de las especies y concibió su teoría de la selección natural en 1838.Aunque discutió sus ideas con algunos naturalistas, necesitaba tiempo para realizar una investigación exhaustiva, y sus trabajos geológicos tenían prioridad. Se encontraba redactando su teoría en 1858 cuando Alfred Russel Wallace le envió un ensayo que describía la misma idea, urgiéndole Darwin a realizar una publicación conjunta de ambas teorías.
Su obra fundamental, El origen de las especies por medio de la selección natural, o la preservación de las razas preferidas en la lucha por la vida, publicada en 1859, estableció que la explicación de la diversidad que se observa en la naturaleza se debe a las modificaciones acumuladas por laevolución a lo largo de las sucesivas generaciones.Trató la evolución humana y la selección natural en su obra El origen del hombre y de la selección en relación al sexo y posteriormente en La expresión de las emociones en los animales y en el hombre. También dedicó una serie de publicaciones a sus investigaciones en botánica, y su última obra abordó el tema de los vermes terrestres y sus efectos en la formación del suelo.Dos semanas antes de morir publicó un último y breve trabajo sobre un bivalvo diminuto encontrado en las patas de un escarabajo de agua de los Midlands ingleses. Dicho ejemplar le fue enviado por Walter Drawbridge Crick, abuelo paterno de Francis Crick, codescubridor junto a James Dewey Watson de la estructura molecular del ADN en 1953.
Como reconocimiento a la excepcionalidad de su obra fue uno de los cinco personajes del siglo XIX no pertenecientes a la realeza del Reino Unidohonrado con funerales de Estado, siendo sepultado en la Abadía de Westminster, próximo a John Herschel e Isaac Newton.

Edad Media


SAN AGUSTÍN DE HIPONA
San Agustín que vivio del 354 al 430, Fue el más grande de los padres de la Iglesia y uno de los más eminentes dores de la Iglesia occidental. Agustín nació el 13 de noviembre del año 354 en la pequeña ciudad de Tagaste,en el norte de África, Numidia (hoy Souk-Ahras, Argelia). Su padre, Patricio (fallecido hacia el año 371), era un pagano (más tarde convertido al cristianismo), pero su madre, Mónica, era una devota cristiana que dedicó toda su vida a la conversión de su hijo, siendo canonizada por la Iglesia católica romana.
Ya con dieciséis años se fue a estudiar a Cartago. Mas tarde viajo a Roma y a Milan, y vivio sus ultimos años como obispo en la ciudad de Hipona, situada a unas millas al Oeste de Cartago.
Sin embargo no no fue cristiano toda su vida Agustín se educó como retórico en las ciudades norteafricanas de Tagaste, Madaura y Cartago. San Agustín paso por muchas religiones y corrientes filosoficas antes de convertirse al cristianismo.

PITÁGORAS
Pitágoras (c. 582-c. 500 a.C.), filósofo y matemático griego, cuyas doctrinas influyeron mucho en Platón. Nacido en la isla de Samos, Pitágoras fue instruido en las enseñanzas de los primeros filósofos jonios Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes. Se dice que Pitágoras había sido condenado a exiliarse de Samos por su aversión a la tiranía de Polícrates. Hacia el 530 a.C. se instaló en Crotona, una colonia griega al sur de Italia, donde fundó un movimiento con propósitos religiosos, políticos y filosóficos, conocido como pitagorismo. La filosofía de Pitágoras se conoce sólo a través de la obra de sus discípulos.

ANAXIMENES
Anaxímenes (c. 570-500 a.C.), Fue un filósofo griego de la naturaleza, el último miembro de la escuela jónica fundada por el filósofo Tales de Mileto. Nació en Mileto (Jonia), en Asia Menor. Anaxímenes afirmaba que el aire es el elemento primario al que todas las demás cosas pueden ser reducidas.
Anaximenes opinaba que el origen de todo era el aire o la niebla.
Anaximenes conoció la teoría de Tales de Mileto ¿pero de donde viene el agua?, Anaxímenes opinaba que el agua tenia que ser aire condensado, pues vemos como el agua surge del aire cuando llueve . Y cuando el agua se condensa aun mas, se convierte en tierra.
Seguramente Anaxímenes había observado como la tierra y la arena provenían del hielo que sé derretía.
Asimismo pensaba que el fuego tenia que ser aire diluido, según Anaxímenes, tanto la tierra como el aire y el fuego, tenían como origen el aire.
Para explicar cómo los objetos sólidos se forman a partir del aire, introdujo las nociones de condensación y rarefacción. Estos procesos, afirmaba, transforman el aire, en sí mismo invisible, en entidades visibles —como el agua, el fuego y las materias sólidas—. Pensaba que el aire se calienta y se vuelve fuego cuando se rarifica y que se enfría y se vuelve sólido al condensarse.
No es largo el camino desde la tierra y el agua hasta las plantas en el campo, pensaba que para que surgiera vida , tendría que haber tierra, aire, fuego, y agua. Pero el punto de partida en si eran el "aire o la niebla" Esto significa que compartía con Tales la idea de que tiene que haber una materia primaria, que constituye la base de todos los cambios que suceden en la naturaleza.
Hace parte de los tres filósofos de Mileto junto con Tales de Mileto y Anaximandro, que afirmaban que "NADA PUEDE SURGIR DE LA NADA"
La importancia de Anaxímenes no radica en su cosmología sino en su intento de descubrir la naturaleza última de la realidad.
ANAXIMANDRO
Anaximandro (c. 611-c. 547 a.C.),Fue un filósofo, matemático y astrónomo griego, que también vivió en Mileto.
Nació en Mileto (en la actual Turquía). Discípulo y amigo del filósofo griego Tales de Mileto, Anaximandro está considerado el descubridor de la oblicuidad de la eclíptica, que es el ángulo que forman el plano de la eclíptica y el plano del ecuador celeste. También se le considera introductor del reloj de sol en Grecia y fundador de la cartografía.
La contribución más relevante de Anaximandro fue elaborar la más temprana obra en prosa con relación al cosmos y los orígenes de la vida, por lo que también es mencionado como fundador de la cosmología.
Concebía el Universo como un número de cilindros concéntricos, de los cuales el más exterior es el Sol, el del medio la Luna y el más interno contiene las estrellas. Dentro de estos cilindros está la Tierra, sin base firme y en forma de bombo.
Anaximandro pensaba que nuestro mundo simplemente es uno de los muchos mundos que nacen y parecen en algo que el llamo "lo indefinido"
No es fácil saber lo que el entendía por lo "lo indefinido", pero parece claro que no se imaginaba una sustancia conocida, como Tales. Quizás fuera de la opinión de que aquello de lo que se ha creado todo, precisamente tiene que ser distinto a lo creado.
En ese caso, la materia primaria no podía ser algo tan normal como el agua, sino algo "indefinido"
Anaximandro postulaba una teoría del origen del Universo que defendía que éste era el resultado de la separación de opuestos desde la materia primaria. Así, el calor se movió hacia fuera, separándose de lo frío y, después, lo hizo lo seco de lo húmedo. Además, Anaximandro sostenía que todas las cosas vuelven con el tiempo al elemento que las originó.

Platón (c. 428-c. 347 a.C.), Fue un filósofo griego, uno de los pensadores más creativos e influyentes de la filosofía occidental.
Platón nació en el seno de una familia aristocrática en Atenas. Su padre, Aristón, era al parecer, descendiente de los primeros reyes de Atenas. Perictione, se llamaba su madre.
De joven, Platón tuvo ambiciones políticas pero se desilusionó con los gobernantes de Atenas. Más tarde se proclamó discípulo de Sócrates, aceptó su filosofía y su forma dialéctica de debate: la obtención de la verdad mediante preguntas, respuestas y más preguntas.
Pasó los últimos años de su vida dando conferencias en la Academia y escribiendo. Murió próximo a los 80 años en Atenas en el año 348 o 347 a.C.
ARISTÓTELES
Aristóteles (384-322 a.C.),Fue un filósofo y científico griego que comparte junto a Platón y Sócrates la distinción de ser los filósofos más destacados de la antigüedad. Nacido en Estagira (Macedonia), hijo de un médico de la corte real, Aristóteles se trasladó a Atenas a los 17 años para estudiar en la Academia de Platón. Permaneció en esta ciudad unos 20 años, primero como estudiante y más tarde como maestro.

Filosofos de la naturaleza


SÓCRATES:
Sócrates (c. 470-c. 399 a.C.), Fue un filósofo griego fundador de la filosofía moral, o axiología que ha tenido gran peso en la filosofía occidental por su influencia sobre Platón. Nacido en Atenas, hijo de Sofronisco, un escultor, y de Fenareta, una comadrona, recibió una educación tradicional enliteratura, música y gimnasia. Más tarde, se familiarizó con la retórica y la dialéctica de los sofistas, las especulaciones de los filósofos jonios y la culturageneral de la Atenas de Pericles. Al principio, Sócrates siguió el trabajo de su padre; realizó un conjunto de estatuas de las tres Gracias, que estuvieron en la entrada de la Acrópolis hasta el siglo II a.C. Durante la guerra del Peloponeso contra Esparta, sirvió como soldado de infantería con gran valor en las batallas de Potidaea en el 432-430 a.C., Delio en el 424 a.C., y Anfípolis en el 422 a.C.
Tales de Mileto (c. 625-c. 546 a.C.),Fue un filósofo griego nacido en Mileto (Asia Menor). Fue el fundador de la filosofía griega, y está considerado como uno de los Siete Sabios de Grecia. Tales llegó a ser famoso por sus conocimientos de astronomía después de predecir el eclipse de sol que ocurrió el 28 de mayo del 585 a.C. Se dice también que introdujo la geometría en Grecia. Según Tales, el principio original de todas las cosas es el agua, de la que todo procede y a la que todo vuelve otra vez. Antes de Tales, las explicaciones del universo eran mitológicas, y su interés por la sustancia física básica del mundo marca el nacimiento del pensamiento científico. Tales no dejó escritos; el conocimiento que se tiene de él procede de lo que se cuenta en laMetafísica de Aristóteles.
Sócrates creía en la superioridad de la discusión sobre la escritura y por lo tanto pasó la mayor parte de su vida de adulto en los mercados y plazas públicas de Atenas, iniciando diálogos y discusiones con todo aquel que quisiera escucharle, y a quienes solía responder mediante preguntas. Un método denominado mayéutica, o arte de alumbrar los espíritus, es decir, lograr que el interlocutor descubra sus propias verdades. Según los testimonios de su época, Sócrates era poco agraciado y corto de estatura, elementos que no le impedían actuar con gran audacia y gran dominio de sí mismo. Apreciaba mucho la vida y alcanzó popularidad social por su viva inteligencia y un sentido del humor agudo desprovisto de sátira o cinismo
Tales de Mileto fue una persona que viajo mucho por el mundo.
Se cuenta de el que midió la altura de una pirámide de Egipto , teniendo en cuenta la sombra de la misma, en e l momento en que su propia sombra media exactamente lo mismo que el .
También se dice que supo predecir mediante cálculos matemáticos un eclipse solar en el año de 585 antes de Cristo.
Tales opinaba que el agua era el origen de todas las cosas, opinaba que toda clase de vida tiene su origen en el agua, y que toda clase de vida vuelve a convertirse en agua cuando se disuelve.
Estando en Egipto, es muy probable que viera como todo crecía en cuanto las aguas del Nilo se retiraban de las regiones de su delta.
Se preguntaba como el agua puede convertirse en hielo y vapor, y luego volver a ser agua de nuevo.
Al parecer,  

CANCION DE LA TIERRA

CUATRO CAMPOS DE LA ECOSOFIA

ECOSOFIA

La Ecosofia es una corriente que, dentro de la ecología y a fines del siglo XX, rebasa la posición antropocéntrica del movimiento ecológico, involucrando su dimensión espiritual y global. Ve también la necesidad de tomar medidas no sólo para la protección del medio ambiente, sino de impulsar un cambio profundo de la visión del mundo, que retorne a los principios universales.
La Ecosofia puede cumplir la función de puente. Dentro de la Ecosofia existen muchos puntos de acceso, pero lo decisivo es que en ella no existe ninguna ideología especial o limitada. La Ecosofia es un modelo en el cual, distintos grupos con ideologías diferentes, pueden trabajar conjuntamente por el bien del medio ambiente, y podría llegar a ser la base de una nueva filosofía en el siglo XXI.
Es interesante que la Ecosofia haya reconocido que la crisis postmoderna es una crisis de los valores y de las ideologías fracasadas del siglo XX, es decir, de la visión positiva materialista. La Ecosofia se encuentra a la búsqueda de una visión del mundo más amplia, más profunda y más global. Para la realización de este trabajo, he tomado como referencia un libro que contiene una recolección de párrafos de los representantes más importantes de la Ecosofia o de la ecología profunda, como Arne Naess, Fritjof Capra, Gregory Bateson, Joanna Macy. Ambos términos, Ecosofia y ecología profunda serán utilizados como sinónimos.
LOS CUATRO CAMPOS DE LA ECOSOFÍA
El mándala de la Ecosofia
Los editores anteponen un mándala que representa cuatro columnas, o campos de la Ecosofia, como visión del mundo. Esos cuatro campos son:
I) El campo científico:
Lo cognitivo, es decir, los conocimientos de la ciencia que nos dirigen hacia una nueva visión del mundo: la teoría general de los sistemas, la visión del mundo holonística, la teoría de Gea, el principio de la organización propia. Esos conocimientos deben llevar a una comprensión más profunda de las leyes de la vida.
II) El campo emocional:
Este campo se ocupa del desarrollo de un nuevo acceso hacia el mundo, para poder confrontar emocionalmente la crisis global, sin tener que reprimirla. Se trata de encontrar la forma de poder transformar la tensión que resulta de la conciencia y del sentir de la crisis global, en energías y sentimientos fecundos, que nos dirijan hacia un cambio de estilo de vida y hacia una acción global. La compasión debe ser utilizada como fuente positiva de energía.




III) El campo práctico:
Se encuentran por desarrollar alternativas que posibiliten a la sociedad y al individuo vivir en mejor resonancia con la naturaleza. Se trata de desarrollar un estilo de vida y un sistema de valores duraderos y capaces para el futuro, y no a costa de las generaciones venideras. Es importante también la conexión de todas las iniciativas y organizaciones que se esfuerzan por desarrollos capaces para el futuro, para promover a través de ello el nacimiento de efectos sinergéticos.
IV) El campo espiritual:
Tiene como finalidad el desarrollar de nuevo un acceso vivo hacia la naturaleza, el abrirse a una mística natural y descubrir lo común de lo sagrado. Considerarse a sí mismo como parte de la red de vida, y en razón de ello, desarrollar una responsabilidad más amplia que sea más global, menos antropocéntrica y oportunista.
La frase el desarrollo del Ser ecológico que aparece en el centro del mándala, indica el objetivo. La idea del Ser ecológico es una de las claves de la Ecosofia. A continuación profundizaremos un poco más los campos tratados.
EL CAMPO CIENTÍFICO
a) El concepto del “Ser ecológico”
El concepto del Ser ecológico amplia el concepto antropocéntrico del Ser a una dimensión ecológica. Gregory Bateson, cibernético y uno de los precursores de la nueva teoría de sistemas, y con ello de la Ecosofia, explica que las fronteras entre Hombre y Naturaleza son de origen artificial.
Como aclaración a la figura expuesta damos las siguientes citas de Bateson:
Define el Ser de un individuo no sólo por su cuerpo físico, sino a través de las informaciones que un individuo recibe de su entorno. El Ser es ampliado a través de ello y se conforma de Hombre y entorno. Según la conciencia, cambian las fronteras del individuo.
Del modelo mostrado, se deriva un nuevo concepto del espíritu:
Así obtenemos una imagen del espíritu, según la cual éste tiene la misma función que un sistema cibernético, es decir, que actúa como unidad total relevante, que asimila la información atravesando las fases de intento y error. Y nosotros sabemos que dentro del espíritu, en el sentido más amplio, se encuentra una jerarquía de subsistemas, cada uno de los cuales podríamos definir individualmente como espíritu… Algo que yo describo como "espíritu", lo enmarco dentro del gran sistema ecológico, el ecosistema. O cuando desplazo los límites del sistema a otro nivel, el espíritu de toda la estructura evolutiva se encuentra inmanente.
La ciencia del siglo XXI tiene que dar todavía un gran pasó para concebir la idea del espíritu no como un fenómeno humano, sino como algo que se extiende a toda la naturaleza. Bateson aboga por la superación del pensamiento egocéntrico y por la identificación con el medio ambiente en el que vivimos.
El relacionar el nivel intelectual con el nivel del pensar y actuar cotidianos, no es fácil, como Beteson observa. Requiere de un camino en el pensar, que debe identificarse con el entorno o bien integrar el medio ambiente en la propia conciencia. Esa conciencia es denominada en la Ecosofia como el Ser ecológico.
b) La idea del Holon
Esta idea introducida por Arthur Koestler es una de las más importantes en las discusiones científicas más recientes y es utilizada muchas veces en relación con la Ecosofia. Joanna Macy, psicóloga americana y pionera de la ecología profunda, escribe: Todos los sistemas vivos, ya sean éstos orgánicos, como en el caso de una célula, o superorgánicos como en el caso de una sociedad, un sistema ecológico, son holones. Esto quiere decir que poseen un tipo de Ser dual. Son en sí mismos un todo y al mismo tiempo parte de otro todo superior. El escritor Arthur Koestler acuñó esta idea, tomando como base la palabra griega para "todo", junto con el sufijo "on", el que significa "parte".
Fenómenos vivos aparecen por ello como sistemas dentro de otros sistemas, como campos dentro de otros campos, como un juego de muñecas rusas.
Esta idea muestra que todos los niveles se encuentran conectados entre sí y actúan en conjunto. Una totalidad de holones que actúan en conjunto se llama holonarquía, término muy parecido al de jerarquía, el sentido de un orden más grande. En todo caso este término indica que los subsistemas particulares actúan como unidades independientes, y a pesar de ello están ligados al orden de la "holonarquía". Por consiguiente, cada holón cumple en forma independiente con el orden de la holonarquía.
c) La teoría de Gea
Lovelock, juntamente con la bióloga molecular Lynn Margulis, investigó los procesos que se desarrollan sobre nuestro planeta, y mostró que estos procesos corresponden más a un organismo vivo capaz de regularse a sí mismo, que al producto de la casualidad sobre un planeta muerto. La idea central es "Autopoiese" (regulación propia). Esta idea fue desarrollada por Humberto Maturana y Francisco Varela para la explicación de modelos de organización de sistemas vivos, y ésta representa hoy en día para muchos científicos el criterio central de la vida. Dice que un sistema frente al medio ambiente puede regularse a sí mismo; así por ejemplo, puede mantener su temperatura a un mismo nivel, a pesar de los enormes cambios que pueda sufrir la temperatura del entorno. La tierra también se encuentra en condiciones de mantener la temperatura a un determinado nivel, el porcentaje de sal en las aguas de los mares, la composición de la atmósfera. Estos son sólo algunos indicios que pueden ser mencionados a favor de la teoría de Gea. La tierra, durante su evolución, ha vivido ya muchas veces situaciones dramáticas, logrando siempre alcanzar de nuevo un equilibrio dinámico. Evidentemente, a largo plazo, este cambio no es problemático para Gea, pero sí lo es para la humanidad, que está haciendo desaparecer las condiciones para su propia vida y para la de otros seres vivientes.
La teoría de Gea pone en movimiento un gran proceso de cambio en el pensar, porque concibe la tierra y todos los seres vivientes que en ella se encuentran como un gran sistema vivo u organismo, y no como sistemas que compiten entre sí, como sustenta la vieja ciencia darwinista y positivista.
Fridjof Capra, un pionero del "nuevo pensar", acuñó, a este respecto, la idea de "red de vida". En su libro Red de vida- un nuevo entendimiento del mundo viviente, ofrece una síntesis del desarrollo que conduce a la ciencia moderna. Muchas de estas investigaciones son la confirmación de una visión global y muestran el nacimiento de una "nueva ciencia". La ciencia del siglo XXI puede ser ya vislumbrada y es un campo de estudios enriquecedor, ya que nos posibilita la construcción de un puente entre las verdaderas enseñanzas esotéricas y los conocimientos actuales; pero quizás lo más importante sea que puede formar los fundamentos para un actuar conjunto y capaz para el futuro, con los pioneros de la ciencia.























ECOSOFIA
La filosofía unida a la tierra
Si damos un paso más allá de la ecología nos podemos encontrar con algo diferente, un nuevo espacio conocido como Ecosofia. Una manera de pensar y de actuar que supera nuestro antropocentrismo para vivir en concordancia con la naturaleza. Gracias a esta filosofía nos daremos cuenta que pueden contaminar más nuestras palabras y pensamientos que la basura que generamos. 
Sin duda la ecología es la ciencia que en el siglo pasado tuvo en cuenta al planeta, y en su visión más profunda contó con la ayuda inestimable de James Lovelock, el científico que bautizó a la Tierra como Gaia, mostrándola como un organismo vivo capaz de autorregularse. Pero no fue el único sensible a un planeta con vida propia. Todos los pueblos que se mantuvieron unidos a las raíces de la tierra, sabían que el hombre es uno más de los hijos de la Madre Universal. Ni más ni menos que cualquiera de las otras formas de vida, y como tal debía comportarse e integrarse en su entorno, aportando sus propias características a lo existente. Tras una gran vuelta en la espiral de la evolución humana, la Ecosofia nace con el objetivo de volver a estos orígenes sin los que es imposible progresar. En palabras del periodista y filósofo Alex Escamilla, "la Ecosofia es un modo de estar en el mundo, de percibirlo. Un saber práctico que transforma nuestra conciencia y nos integra a la unidad de la vida, haciendo del sujeto-objeto-medio un continuo. Es también una ampliación de nuestra sensibilidad que implica un cambio de perspectiva, absolutamente necesario para superar las aparentes contradicciones que nos rodean. No puede ser otra cosa que una profunda filosofía. Por eso, hablar del saber ecosófico es hablar también de buena educación, la que nos ayuda a autorrealizarnos en un medio respetuoso y responsable con las lógicas de lo vivo".
Cómo llegar a la Ecosofia
La Ecosofia propone frenar
el hambre y la deforestación, pero también construir nuevas relaciones que nos lleven a un futuro diferente.

La mayoría de sus seguidores la han descubierto tras advertir que los valores materialistas y consumistas del siglo XX, son parciales y autodestructivos. No contemplan a la globalidad planetaria, y tienen un tiempo limitado. Se autofagocitan. Unos han llegado a esta crisis de valores viendo el entorno, otros mirando su interior. Los primeros observando la destrucción del paisaje, la tala de bosques, la extinción de especies, el calentamiento global. Los segundos advirtiendo que nuestra falta de valores no tiene en cuenta a todos los pueblos, o que nuestro nivel y ritmo de vida terminará con nuestra salud mental. La búsqueda de unos y otros se ha dirigido a una visión del mundo más amplia y más profunda. Y muchos han encontrado en la Ecosofia las respuestas a sus preguntas, ya que hay quien la define como "una auténtica ecología de la mente"; la unión del planeta y sus criaturas, de cuerpo y mente, de principio y fin. Sus defensores creen que todas las ciencias y las artes desarrolladas hasta el momento pueden confluir para lograr que convivamos armónicamente en el planeta, junto a todas las criaturas que lo habitan. Por ello Alex Escamilla afirma que "el desplazamiento que se produce entre la ecología y la Ecosofia implica una transición de la ciencia a la sabiduría. La ecología es una aproximación a una necesitada revolución, pero desde la perspectiva ecosófica se le añade la visión cosmológica necesaria para iniciar un verdadero proceso de cambio. Porque la Ecosofia reflexiona también sobre nuestras costumbres, sobre nuestra manera de habitar la Tierra, y sobre nuestra manera de admirarla. Una mirada científica, político-ética y estética. En este sentido, el pensamiento del siglo XXI deberá ser ecosófico.

 Una mirada distinta
La Ecosofia no descubre nada que no haya alrededor. Más bien lo reinterpreta, lo traduce en otro lenguaje, nos muestra una nueva visión sobre lo ya existente. Toma como base la ecología más profunda y nos ofrece una mirada en la que la tierra es nuestra casa y nosotros sus huéspedes temporales. Vivir la Ecosofia se traduce, pues, en saber habitar el planeta, a retomar nuestro entorno y dotarlo de auténtica vida. Ello abarca desde el cuidado de un bosque, o de un animal, hasta la renovación de nuestras relaciones y pensamientos.
Alex Escamilla lo resume diciendo que "el cambio debe hacerse desde uno mismo. Convertirnos en los jardineros de nuestras vidas. Pero también debe hacerse sintiéndonos parte de un todo. Muchas de las cosas que adquirimos, demasiadas actividades que realizamos, no nos ayudan a potenciar nuestras capacidades como seres pertenecientes a una comunidad viva, y en cambio sí perpetúan una cultura basada en la explotación del hombre y la naturaleza".
Comencemos entonces por mirar de un modo diferente, observando lo pequeño, el detalle, lo infravalorado. Porque esas pequeñas piezas a las que no damos importancia son las que conformarán luego el gran puzzle. Para ello es esencial despertar nuestros sentidos dormidos y volver de nuevo a escuchar y a mirar. Los filósofos de esta corriente nos dan cuatro puntos en los que fijar nuestra atención: el científico, el emocional, el práctico y el espiritual. Esta corriente se nutre de aquellos conocimientos científicos que facilitan la comprensión del mundo que nos rodea, y que buscan interrelacionarse unos con otros para no parcelar el saber. En el ámbito emocional desarrolla nuevas maneras de relacionarnos con nuestros congéneres, cultivar los sentimientos singulares que eviten la uniformidad que nos inculcan, y apostar por los pensamientos positivos. El campo práctico de la Ecosofia no puede separarse de la acción y la coherencia vital, mientras que en su vertiente espiritual propone conectar con el universo en cada cosa que vemos, haciendo las paces con la tierra y observándola como ser vivo del que formamos parte y no como objeto.
Interrelacionando todo ello se perfila el lenguaje como punto clave: "La Ecosofia es una ecología profunda que denuncia también la polución que se produce en nuestras mentes, en el lenguaje. Habitamos también un espacio vivo de palabras cuyos significados soportan las presiones de los valores dominantes. En la economía, en la política, en nuestra cultura, aparecen o se redefinen conceptos y palabras que introducen ruido en este complejo sistema de comunicación con el que pretendemos alumbrarnos. Y junto a las palabras, seguimos polucionando nuestro ecosistema simbólico con imágenes precocinadas y distribuidas para modificar nuestra sensibilidad y nuestra relación con la verdad. La Ecosofia plantea también esta cuestión como un problema ambientalista".
Ante tanto cambio personal pendiente, ante la necesidad de unir tantas ciencias con el espíritu, ante la contaminación mental y lingüística, la Ecosofia se encuentra ante un reto, que Escamilla define claramente: "La tarea más complicada que el pensamiento ecosófico debe realizar es la elaboración de un proceso que gestione el cambio. Aportar estrategias psicológicas y sociales, científicas y culturales, para volver a recuperar el instintivo gusto por las satisfacciones auténticamente humanas. Todo lo que pueda pagarse con dinero no vale nada en comparación con lo que no tiene precio". No se trata ahora de volver al Medievo, de renunciar a la tecnología y al conocimiento, sino de adaptar ambos a nuestra vida y no al contrario. Hay quien ya no recuerda qué se siente al pisar la hierba con los pies descalzos, lo que significa viajar sin tener presentes los problemas cotidianos o simplemente disfrutar de una buena conversación sin límite de horario. En ese sentido, la Ecosofia propone trabajar a escala planetaria, pero revalorando todo lo local; frenar la deforestación pero también desechar la repetición en nuestras vidas; fundir antropocentrismo con globalidad; rebelarse contra la cultura heredada y crear una nueva realidad.
Como personas que piensan en la mejor marcha del planeta, la lucha contra el hambre se convierte en una prioridad, sin dejar de lado la construcción de nuevas relaciones que nos lleven a un futuro diferente, aún por construir.


"La tarea más complicada de la Ecosofia es la elaboración de un proceso que gestione el cambio"

 El hombre, un microcosmos en conflicto
Si compartimos el conocimiento de que Gaia es un ser vivo que se autorregula, y aplicamos a ello la máxima filosófica que dice que ‘como es arriba es abajo’, lo lógico es pensar que nosotros funcionamos igual que el planeta y podemos autorregularnos. Sin embargo nuestra vida es una mezcla de estrés, dificultad para relacionarnos con nuestros semejantes y nuestro entorno, múltiples enfermedades psicosomáticas generadas por nuestra mente, pensamientos negativos, falta de realización en el trabajo... Y ante ello mucha apatía y poca acción. Algo que precisamente es el gran enemigo de esta nueva ciencia, porque "sin unir el conocimiento a la acción personal simplemente no será Ecosofia -puntualiza Escamilla-. Acumular conocimiento no significa sabiduría. Ese es el giro que se pretende, la emergencia de un nuevo estado de conciencia que permita la autorrealización, el permanecer en la existencia dotándola de sentido". El futuro se presenta desde esta ecología profunda como esperanzador, porque pone en nuestras manos la posibilidad de un cambio de rumbo.
"La concepción espiritual y cosmológica de la Ecosofia ofrece la posibilidad de contemplar el universo como un todo que se origina en cada uno de nosotros -explica Escamilla-. Debemos pensarnos un centro cualquiera de este multiuniverso que se expande a partir de lo que somos y, a la vez, sabernos un reflejo de ese orden, un microcosmos".